Cambios, mutaciones e integración

Cambios, mutaciones e integración

Estoy KO. Empiezo por aquí porque necesito decirlo. Es julio y a las cosas que debía terminar antes del verano, se le han sumado nuevas subvenciones/proyectos que tienen a bien ser resueltas en verano (y que soy incapaz de dejarlas sin adelantar hasta septiembre), y viejos frentes renovados que detonan cuál palomitas bajo un calor 1,6º superior a la media.

[Mientras escribo esto, pienso: “A ver Enara, ¿tú crees que tienes que dar todaaaaaaaaas estas explicaciones? ¡No eres tan interesante!, ¿no sería mejor que hicieras autodefinidos y ya?”. Y me contesto: “Pues no. Me gusta contar lo invisible de mi proceso (en esto de crear-vivir-crear) tanto como hacer autodefinidos”.

Y así el veranito caótico y caluroso este.

Voy.]

C-A-N-S-A-N-C-I-O

¿Sabes todo eso que decimos de no (auto)explotarnos, de la ciclicidad como resistencia anticapitalista y lo demás? Pues me lo estoy comiendo todo con patatas, y con esta ola de calor (la segunda de este 2022), las siento fritas en el cerebro.

Haciendo de la queja abono, viendo que estoy sosteniendo demasiado, llevo de un tiempo a esta parte reflexionando sobre qué hacer con mi tiempo y energía. Otra vez. Una vez más ¡Y espero que no sea la última! Diría que es una reflexión activa, pero que, a ratos, la inercia de la productividad que habita en mí (esa tan espídica de “tú puedes con todo, tiiiiia”), consigue despistarme y hacerme tirar (solo) pa’lante.

F-R-E-N-O

Nosotras decimos que no solo es “para arriba” y “hacia adelante” (este lema capitalista que tenemos metido hasta el tuétano), que el “hacia adentro” y “hacia abajo” son imprescindibles para (bien)vivir, como formas de resistencia incluso, acompañadas de la ciclicidad y todo eso. Y aquí me hallo, frenando, parándome para mirar(me) con detenimiento. En un “hacia adentro y hacia abajo” del que voy rescatando perlas.

M-I-E-D-O

Freno. Stop. Lo que veo me da susto: “Hacer limpieza” es un mantra que lleva zumbándome dentro desde hace unos meses. Decrecer. Aunar. Tomar (Las) decisiones (correctas) y valorar “por donde tirar”. “Quiero tiempo y espacio mental para crear”. A estas alturas sé que no tener espacio, energía ni tiempo (si, las tres son igualmente necesarias) hacen que no entre ni un rayo de luz creativo en mi océano emocional. Sip. Es (desde) ahí desde donde, sin duda, ocurre esto del ‘crear’.

DECRECER

Aún me queda revisión y limpieza general por hacer. Voy a dedicarme a ello (y a hacer muchos autodefinidos, que se me había olvidado lo mucho que me ayudan a estar presente) durante agosto. Y….

Ya tengo claro lo que a este proyecto se refiere. Me he preguntado honestamente qué quiero de este proyecto y la respuesta es clara: “Escribir y pintar”. Por lo que estas son las novedades de ‘Viviendo en ciclico – Ziklikoki Bizitzen’:

  • Encuentros y talleres: Después de más de 6 interesantes años de aquí para allí, recorriendo un montón de sitios (principalmente) de Euskal Herria, después de un montón de talleres, charlas y todo tipo de eventos, cierro el chiringuito de “¿Nos encontramos?”. Sería más correcto decir que me mudo a Ara!Gorputz (Te cuento mas, más abajo en este mismo texto).
  • Páginas de recursos: Se quedan así, de momento. ‘No piden pan’ que decía aquel. No están demasiado actualizadas, pero creo que aún pueden servir, o quien sabe, lo mismo me motivo y les pego una actualización. (¿Me mandas algún Menstru- o Eco-recurso molón?)

 

MUDANZA

No es una mudanza tal cual. Siempre me he sentido dividida entre este proyecto y Ara!Gorputz (esa asociación bonita que tenemos Ione y yo, y que hace unos meses convertimos en cooperativa), ya que nacieron casi al mismo tiempo. Entonces, decidido está: Las propuestas de talleres y formaciones las traspaso a este nuestro proyecto comunitario (hemos configurado la cooperativa para tener la figura de “socia colaboradora”, con el objetivo de poder dar Un Lugar a nuestras amigas, que son desde los comienzos, nuestras mejores consejeras y conejillas de indias. Estoy muy contenta con esto!! :))

Tenemos un montón de cosas chulas para el curso que viene, un montón. Seguimos explorando los caminos de la cultura menstrual (en coles, y espacios feministas) y la economía feminista (con los procesos de las Escuelitas y más cosas to’guapas, jajaja). En septiembre, con el vaciado mental que me van a dar las vacaciones y el reconectarme conmigo de vuelta, te contaré más. De momento, tienes toda la info en nuestra web y en esta página del fisbuk. (Sip, nuestra apuesta es el euskera, nuestra lengua, con la que poco a poco también me estoy animando a escribir; sin complejos digo).

CENTRANDO LA BRÚJULA (con flow)

¡Pues esto! Que respondiéndome a la pregunta del comienzo, de aquí en adelante, este proyecto se centrará en “escribir y pintar”. Me quedo con el blog y la Galería. Para seguir practicando en este arte de teclear (y coñoescribir) y seguir llenándolo todo (incluidas portadas, jejej) de rojo sangre menstrual. Mi objetivo es seguir alimentándolos con el cariño que merecen, que merezco, que merecemos.

Además de estos cambios matéricos, también hay algo más interno que sigo practicando (y en lo que voy aprendiendo a mutar). El flow. El famoso flow estratégico. Se me sigue sin dar demasiado bien. Soy bastante cuadradíta. Y en estos parámetros que me he definido (pintar y escribir), y siendo ambos espacios-tiempos-artes creativos, los tiempos cerrados y la disciplina no-tierna, no me van nada bien. Así que, cuando haya nuevo texto o nuevos dibujos, pasaré a contártelo por la newsletter (puedes suscribirte o des-suscribirte tranquilamente, desde el formulario). Será sin prisa y sin pausa.

Así que, ya sabes, en unas semanas, la web decrecerá. Y yo con ella. Sintiendo todo más ordenadito, más integrado e íntegro, más en ‘una dirección’, la que me vibra dentro. La que realmente me late. La que ha conseguido ubicar lo personal y lo comunitario, y que ambos lugares tengan su espacio.

Cambiar a veces duele (siempre que pienso en esto me vienen las famosas “crecederas” de txiki), sin embargo, aligerar, hacer limpieza, ordenar y aunar, para mí en este momento, son excelentes noticias que me reafirman que voy por buen camino. ¿Qué cuál? ¡Pues imagino que el mío! ¡El cíclico, el que permite el cambio, el que sabe que la contracción no deja que la vida ocurra!

Y en este cierre de una etapa, y aunque no me voy a ninguna parte, me sale agradecer toda la confianza puesta en mí, en el proyecto. Me sale un agradecimiento palpitante a las Compas lindas que me han contactado y con las que he currado, a los viajes por los bellos paisajes de Euskal Herria, por los encuentros y por todo lo que he aprendido en todos estos Menstru-Encuentros.

¡Seguimos! ¡Gora la revolución menstrual y de los cuidados! 🙂


*La imagen de este post es de Leire Ipar (en IG: @leireipar y aquí su web).

Ovulación, divino tesoro

Ovulación, divino tesoro

Empezaré por decirte que en realidad al ciclo menstrual deberíamos llamarlo ciclo ovulatorio. Y esto no es un capricho, más bien corresponde a esta máxima real: si no hay ovulación, no hay menstruación.

Poco (por no decir nada) sabemos de la importancia de este proceso, y en tal caso, la información existente está estrictamente centrada (y únicamente relacionada) con la fertilidad y el embarazo. Y desde ‘Ara!Gorputz’ (A!G en adelante) estamos cansadas de esto, por lo que aquí tienes un resumen del monográfico que acabamos de terminar para girar el termino ovulación y relacionarlo con algo más allá de la maternidad, porque la ovulación es muy importante para nuestra salud general (y durante toda nuestra vida) queramos o no ser madres.

EXCLUSIVA: En este artículo encontrarás una tabla para el registro de tu temperatura basal SIN NINGUNA ALUSIÓN a criaturas humanas y SIN UNA PIZCA DE COLOR ROSA 🙂

 

POSICIONAMIENTO POLÍTICO SOBRE LA OVULACIÓN (o por qué queremos centrarnos en la ovulación más allá de la maternidad)

Estas son las premisas que contemplo (y contemplamos desde A!G) para la realizar este trabajo:

  • Tal y como te cuento a continuación, y como te he dicho en la intro, ovular es una forma de medir nuestra salud general, y por esto queremos ponerla encima de la mesa sin que implique hablar de fertilidad y/o embarazo.
  • Ovular no te hace mujer y siendo mujer no tienes porque ovular.
  • Según algunos arquetipos ‘clásicos’ construidos en torno al ciclo menstrual, la fase ovulatoria es explicada como ‘la madre’, ‘ la creadora’, ‘ la dadora’. Nosotras ponemos en duda estos arquetipos porque no nos identificamos con ellos y porque consideramos que atienden a un claro sesgo de género relacionado únicamente con la reproducción. Estamos buscando (y encontrando) otros que no tengan relación (exclusiva) con esto.
  • Vivimos en un sistema hiperestrogenizado (que da valor a los estrógenos, a la acción, a la superación) y que por tanto menosprecia de forma transversal la progesterona (la hormona que calma, que nos lleva a la introspección). Sabemos con esto hace que nuestros ciclos estén alterados y que nuestras ovulaciones no estén atendidas como merecen. 
  • El sistema capitalista no ayuda a ovular: Disruptores endocrinos, ritmos desenfrenados, falta de cultura y perspectiva cíclica… Queremos visibilizar esto y continuar compartiendo recursos que nos lleven de vuelta a nuestros cuerpos y a nuestras danzas hormonales propias.
  • Si has llegado aquí en busca de información sobre fertilidad, este artículo puede interesarte igualmente, ya que es importante recordar que a muchas nos recetan pastillas anticonceptivas para ‘resolver’ (o más bien invisibilizar/medicalizar) algunos síntomas relacionados con el ciclo menstrual, y que al dejarlas, es bien saber que el cuerpo vivirá un tiempo para ‘recuperar’ su ritmo propio de ovulación.

 

¿QUE OCURRE EN MI CUERPO ‘FÍSICO’?

Como te cuento en el articulo ‘Perspectiva cíclica y ciclo menstrual‘, nuestro ciclo esta divido en dos grandes fases, la folicular y la lútea. Y es justamente la ovulación la que divide estas dos. Entramos en la fase lútea en el momento en el que ocurre la ovulación y se llama así porque cuando el ovulo sale del ovario se genera un cuerpo lúteo (o cuerpo amarillo) que será el encargado de generar progesterona. 

En una situación ideal, la hormona protagonista de esta fase será la progesterona, aunque si no hay ovulación, nuestro cuerpo no genera esta hormona y es probable que suframos malestares en la segunda mitad de la fase lútea o lo que conocemos como la fase premenstrual (Premen para las amigas).

 

EL MOMENTAZO EN EL QUE OVULAS

Para que un ovulo se desarrolle se necesitan alrededor de 100 días. Una vez que ha madurado sale del ovario para realizar el viaje por las trompas uterinas, que gracias al flujo clara de huevo (conocido como moco fértil y que hará de conservante para la posible fecundación del mismo) se dice que en total dura alrededor de 5 días. Aunque en realidad, desde que el ovulo sale del ovario y llega al útero pasan entre 24 y 48 horas.

La ovulación normalmente ocurre entre 11 y 14 antes de la llegada de tu Menstru. Desde el momento en el que ocurre la ovulación hasta que llega el sangrado siempre hay el mismo número de días, es decir, la fase lútea siempre tiene la misma duración siendo la folicular la que puede resultar cambiante si tus ciclos no tienen siempre en mismo número de días. Esta información puede darte pistas muy importantes para realizar el agendado cíclico. 

En esta tabla encuentras los valores aproximados de cuando ovularás según la duración de tu ciclo completo:

Si tu ciclo dura de media…

…ovularas entre estos días.

20 días

6 – 9

21 días

7 – 10

22 días

8 – 11

23 días

9 – 12

24 días

10-13

25 días

11 – 14

26 días

12 – 15

27 días

13 – 16

28 días

14 – 17

29 días

15 – 18

30 días

16 – 19

31 días

18 – 20

32 días

19 – 21

 

Y YO… ¿CÓMO SE SI OVULO?

Hay diversas formas de saber si ovulamos (o no), también de identificar la fase y el instante en el que acontece dicho evento. Hay que recordar, que dado el contexto en el que nos habitamos (sistema hiperestrogénico que te comentaba arriba), somos muchas las que tenemos ovulaciones de poca calidad o incluso ciclos anovulatorios (en los que no se produce ovulación)

He aquí algunas formas para detectar los cambios que ocurren en nuestro cuerpo y saber con esto si ovulamos y cuando lo hacemos:

OBSERVACIÓN de FLUJO CERVICAL:

Es habitual que tengamos más «suculencias cervicales» (¿acaso no lo son?) en esta fase, así como la sensación de ‘estar húmedas’. El flujo en la fase ovulatoria suele ser bastante transparente y elástico, puede compararse con la clara del huevo. Esta comprobación podemos realizarla al ir al baño observando el papel o introduciendo uno o dos dedos en la vagina. Además de observarlo con la vista, es recomendable olerlo, tocarlo… 

Después de ovular este flujo ira modificándose, siendo más blanco y en general habiendo menos cantidad. Si no es así, puede ser que la cantidad de estrogenos en nuestro cuerpo sea superior a la deseable. 

REGISTRO de la TEMPERATURA BASAL:

El material que necesitaremos para hacer el registro de la temperatura basal es el siguiente: Termómetro digital con dos decimales, bolígrafo, alarma y el gráfico que puedes descargar aquí abajo. 

Pulsando sobre la imagen accedes a la tabla para marcar la temperatura basal durante el ciclo.

Este es el procedimiento para el registro: Después de menstruar o alrededor del día 3 del ciclo, nada más abrir un ojo por la mañana, casi sin moverte y en la cama, estiras el brazo, coges el termómetro y te lo pones en la boca o en la vagina (siempre en el mismo sitio), así tendrás la temperatura que tiene tu cuerpo en reposo. Después, anotas esta en el gráfico de arriba y así es como iras viendo los cambios durante el ciclo.

La temperatura es muy sensible a los cambios, por lo que si te metiste especialmente tarde en la cama, has tenido pesadillas, bebiste alcohol, cenaste en exceso la noche anterior o te has levantado a hacer pis durante la noche, anótalo. Estos detalles te harán ver las «circunstancias especiales». Quizá esos días tengas picos «especiales» que si quedan anotados podrás saber las razones y no considerar estas mediciones en la vista general.

En el momento en que pasemos de la fase folicular a la fase lútea, nuestra temperatura subirá entre 20 y 50 décimas y se mantendrá ahí hasta que vaya terminando el ciclo. Esta subida ocurrirá entre 24 y 48 horas, que es cuando ocurre la ovulación. 

Así (más o menos) es como sería la gráfica de la temperatura basal:

 

TIRAS (O TEST) DE OVULACIÓN: 

Estas tiras o test de ovulación (que puedes adquirir fácilmente por internet) pueden servirte de confirmación si estás haciendo el registro de la temperatura, aunque puedas usarlas también de forma exclusiva. Si el resultado sale positivo, significa que la ovulación ocurrirá en las próximas 24-48 horas. Es recomendable no beber nada 3-4 horas antes de realizarlo, y puedes ir pegando las pruebas en la gráfica para ver las diferentes intensidades en las marcas.

 

Es recomendable utilizar los 3 métodos que te he contado aquí arriba al mismo tiempo para llegar a saber si ovulas y cuando lo haces.

Ubicar de forma física este proceso en nuestros cuerpos (por medio de las formas que te detallo arriba), nos ha aportado una nueva dimensión para la resignificación de esta fase.

Y recuerda que como todo, esto también es un proceso en el que necesitaras más de un ciclo para llegar a conclusiones. Así que, tente paciencia, Compa!.

 

 

¡El monográfico sigue! Pero si sigo, va ser el artículo más largo de la historia. Por lo que más adelante os compartiré sobre porque nuestras ovulaciones andan flojitas (en general) y que podemos hacer para fortalecernos/las.

Hasta entonces, ¡a registrar! Y si quieres, cuéntanos por aquí abajo que sabes sobre tu ovulación. Te necesitamos para cambiar el cuento 🙂

 


*Este artículo es el resumen del monográfico para el plan de autoformación (autogestionado) creado por ‘Ara!Gorputz‘ (Ione F. Zabaleta & yo). Si te interesa que trabajemos todo esto (y mucho más) juntas, escríbenos e hilamos un taller. Lo haces desde AQUÍ.

**La tabla de la temperatura original es una aportación de M. (Sin Compas cómplices, yo no haría esto. Me siento muy agradecida de tenerlas).

***La ilustración es mía, pintada con sangre menstrual. Encuentras más dibujos-experimento, en LA GALERÍA de esta web.

NosotrAs y la Ginecología

NosotrAs y la Ginecología

Para estar contándote esto, han tenido que ocurrir múltiples conjunciones, y en esta aventura que hoy te traigo (en formato de serie, al más puro estilo HBO), todas las estrellas se han alineado de forma mágica. Como sabes, desde hace casi 3 años participo en la Comunidad Soy1Soy4, este espacio me ha dado cientos de oportunidades para crear, expresarme, mostrarme y también para acercar realidades con Compas que aun estando relativamente lejos, conectamos desde el Corazón. Aunque esta temporada (spoiler alert), va de una de estas que no estaba tan lejos…

Temporada 1

Episodio 0 – Prueba piloto (Nos ponemos cuerpo)

Nosotras. Ione y yo, que nos saludamos por primera vez de forma virtual en la Comunidad y que a los pocos meses nos pusimos cuerpo. Recuerdo bien aquel momento, era la concentración del día del Orgullo y ella se acercó a mi para preguntarme sí yo era Enara, le dije que sí y nos abrazamos tímidamente. (Des-virtualizarse es un temón. Otro día te hablaré de esto). El caso es que aquel mismo día descubrimos que éramos (y somos) vecinas (si, si, vecinas del barrio) y que nuestras realidades físico-corporales estaban muy cerca. Mucho más cerca de lo que en aquel momento podíamos imaginar.

Quedamos varias veces para pasear con Maia (la peluda con la comparto mi vida) y así, casi sin querer, fuimos viendo como a cada paso de aquellas caminatas por los montes cercanos, nuestras realidades convergían en un camino (también) común. Entre las conversaciones fuimos creando una relación ‘a braga quitada’, hablábamos de nuestras vidas, inquietudes y mucho-mucho sobre el ciclo menstrual en nosotras. Poco a poco forjamos una de esas relaciones que por aquel entonces yo prácticamente solo sabía tener virtualmente, y juntas, nos apuntamos a la formación on-line sobre ginecología autogestiva de las comadres-tremendas Vulva Sapiens, colectivo que allá por tierras mexicanas, está desarrollando una fascinante revolución de autocoñocimiento.

Episodio 1 (La primera experiencia colectiva)

Terminamos el curso, y ambas nos quedamos con ‘el pendiente’ de la parte práctica de la formación. Entonces, Ione tuvo la fantástica (y retadora) idea de traer a una amiga suya que había acompañado en procesos de exploración colectiva y así, conjuntamos un encuentro al que acudimos unas 7 mujeres con ganas de llevarnos las manos a la vulva juntas.

Tampoco olvidaré aquel momento en el que con el espéculo en la mano, nos miramos y nos vinimos arriba siendo las primeras del grupo en animarnos a la exploración. Aquel encuentro fue un antes y un después en mi vida. Quizá pueda resultar exagerado, aunque para mi, adentrarme en el fascinante mundo del cervix y las cavidades internas, fue entrar en mi propio universo oscuro, desconocido y a la vez esclarecedor.

Me costó días asentar lo que viví. Me sentía poderosa de saber que gran parte de mi salud ginecológica (al menos, la básica) estaba literalmente en mis manos. Me sentía conectada al haber accedido por primera vez ‘tan hondo’ dentro de mí. Me sentía feliz, por haber podido compartirlo con otras Compas y me sentía aún mejor, sabiendo que estaba dando mi primer salto a lo colectivo-horizontal y que además, estaba arropada en esto.

 

Episodio 2 (La creación de BulbAhizpak)

Aquel primer encuentro no cayó en saco roto. Al revés. Fue el comienzo ‘oficial’ del viaje que hoy te vengo a contar. 4 de las 7 mujeres que participamos decidimos volver a quedar, y en aquella segunda cita, nació (muy tímidamente) el colectivo que llamamos ‘BulbAhizpak’, que en euskera significa «Hermanas de Coño». Las cuatro mostramos nuestros intereses, nuestros miedos y le dimos forma a lo que queríamos conseguir con el grupo.

Hoy en día mantenemos el colectivo-laboratorio. En este 2018 ha crecido y ahora somos 7 las participantes. Seguimos la misma dinámica de juntarnos 1 o 2 veces al mes para investigar en colectivo los temas que nos laten y nos interesan, tanto teórico-filosóficos como práctico-exploradores, siempre acompañadas de ricas infus y meriendas.

 

Episodio 3 (Eva nos tira el anzuelo y nosotras lo cogemos)

Hay otra Compa-estrella imprescindible en esta historia, ella es Eva y vive en tierras Londinenses. También ella hizo la formación de las Vulva Sapiens y aprovechando el primer encuentro-corpóreo de las Compas de la Comunidad y las ganas que ella tenía de hacer esta exploración en colectivo, nos lanzó (muy sutilmente) la propuesta de hacer un taller durante este encuentro (siempre estaremos muy agradecidas por esto, querida Eva-Txerif ;)).

Hicimos el taller (¡vaya que si lo hicimos!) y fue un regalo de esos que no olvidaré nunca (otro gracias a cada una de las que estuvisteis allí). Las Compas se mostraron receptivas e ilusionadas con el experimento, y al terminar, nos dejaron palabras-impulso que desempolvaron nuestras alas y nos ayudaros a abrir definitivamente la puerta hacia el mundo de la ginecología autogestiva.

 

Episodio 4 (Nos tomamos en serio el juego)

De aquel primer taller salieron otros en los que poco a poco vimos la potencia de la propuesta, con los que a base de jugar muy seriamente, fuimos observando las reacciones de las mujeres que pasaban por estos y validando así nuestro trabajo. A esto le siguen reuniones (que se han transformado hace poco en reuniones-comida con un tiempo para hablar sobre cada una de nosotras y con otro tiempo para seguir con el proyecto), kilos de papeles borradores llenos de ideas, más perru-paseos inspiradores (que por cierto, dicen los emprendedores 2.0 que paseando es como mejor se desarrollan las ideas. Nosotras lo hemos comprobado, si) y también un proceso completo de desarrollo de la idea inicial en KoopFabrika (proyecto que acompaña a la creación de cooperativas basadas en la economía social y transformadora en Euskal Herria)… y con todo esto…

 

Episodio 5 (Nace Ara!Gorputz)

Va tomando forma la asociación que hemos llamado ‘Ara!Gorputz’, con la que queremos reunir proyectos y programas que pongan los cuerpos (principalmente periféricos) en el centro, con la que queremos dar alternativas al dolor normalizado, con la que queremos crear realidades mas tiernas a base de ponernos en el centro. Por supuesto, Viviendo en cíclico es uno de estos. Además, está la formación estrella de la ginecología autogestiva (o el autocoñocimiento) y estamos preparando para el futuro un programa para los colegios sobre diversidad sexual y otro relacionado con formación en economía feminista.

El nombre es un juego de palabras. En euskera ‘Ara!’ es una expresión de sorpresa (como, ¡Alaa!) y a la vez, es el comienzo de ‘arakatu’ que significa explorar. Y ‘gorputz’ significa cuerpo, por lo que nos sorprendemos y exploramos nuestros cuerpos al mismo tiempo. Esta chulo, ¿eh?

Aquí nosotras y las Vulvas, en una bonita y espontanea sesión de fotos que nos hizo Idoia 🙂

 

 

Las temporadas que están por venir (Nuestro sueño)

¡¿Nuestro sueño?! Abrir nuevos grupos-laboratorio que quieran explorarse y compartir desde los cuerpos y vivencias propias. Y después, unirnos en red y hacer quedadas para intercambiar conocimientos, sentires y procesos.

Si, suena ambicioso, lo sabemos. Y queda mucho por hacer, y cíclicamente nos sentimos muuuuy impostoras … Aunque ¿Acaso alguien nos diría hace 2 años (cuando nos conocimos) que hoy, aquí, ahora, estaría contándote esto?

Ione me dijo una vez que para una revolución feminista solo hace falta una buena amiga. Y bueno, pues aquí estamos. Creando desde nuestros cuerpos, intentando no caer en la rueda productivista, recordando la Vida-juego y sobre todo, disfrutando mucho del proceso mientras cuidamos y atendemos nuestras ya cada vez más conocidas ciclicidades mutuas.

Si lees en euskera puedes encontrar AQUÍ este bonito reportaje que nos ha hecho Ane Labaka (un xolete) para la publicación ARGIA y que acaba de ver la luz, en el que contamos también nuestro recorrido y nuestra propuesta (y donde salen también mis dibujoooos!)

¡Ah! Y si quieres conocer nuestra propuesta de primera mano (o de primer cuerpo), te proponemos 2 opciones:

  1. Tenemos nueva fecha para hacer el taller de día completo en Lea Espazioa (Aulesti, Bizkaia, Euskal Herria), será el 20 de mayo, domingo. Por la mañana: Viviendo en cíclico (ciclo menstrual, registro…), al mediodía: riquísima comida vegeta y tiempo para conversar y por la tarde, introducción a la ginecología autogestiva. Tienes más info AQUÍ.
  2. Puedes reunir a un grupo de compas y contactarnos, estamos dispuestas a llevar nuestra propuesta hasta donde estés. Nos escribes desde AQUÍ.

 

*La ilustración de este post nos la hizo Naxara Maiztegi Jausaras expresamente para nosotras 😀


En que me ando…👣

✔El 21 de abril estaré con el grupo de Bera en la cuarta (y última) sesión del Menstru-taller. Cerraremos el proceso y veremos estrategias y formas por donde seguir caminado en esta reconquista de nuestros Cuerpos Divinos.

✔El 28 de abril estaré en Irún hablando sobre ‘Acompañar el ciclo menstrual’. Txingurri Heziketa Elkartea ha organizado un ciclo de conferencias para familias y me han invitado :D. A las 17:00 h. en el Centro cívico Palmera-Montero, entrada gratuita. ¡Venteeeeeee!

✔(Como te digo en el post…) El 20 de Mayo (domingo) volvemos a Lea Espazioa (Aulesti, Bizkaia) con la propuesta de taller de día completo sobre ciclo menstrual y ginecología autogestiva. Será en euskera. ¿Te animas? Bazatoz? Aquí encuentras mas información/Hemen daukazu informazio gehiago.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies